75 Anivesario de la Quiniela
La Quiniela es mucho más que una apuesta deportiva: es una auténtica seña de identidad de la sociedad
española. De hecho, es la única apuesta capaz de concentrar la tradición y la emoción de 15 partidos de fútbol en un único boleto. Tanto es asÃ, que en cualquier rincón de nuestro paÃs los signos 1X2 están Ãntimamente asociados al fútbol, a la suerte y a los premios, porque La Quiniela es la única apuesta que reparte premios millonarios, como el récord de 9.089.888,93 euros, el 2 de octubre de 2005.
Sin embargo, hay una razón aún más importante para llevar a cabo esta celebración, y es que, durante los 75 años transcurridos entre 1946 y 2021, todos los beneficios generados por La Quiniela han tenido un único destinatario: la sociedad. En España, las ventas de esta apuesta deportiva han contribuido decisivamente al desarrollo del mundo del deporte y también a la consecución de avances en otros muchos ámbitos, como el de la sanidad, de los cuales se han beneficiado miles de personas.
La Quiniela surgió a raÃz del aumento de la popularidad del fútbol en España —eran los años de Telmo Zarra y otras estrellas del momento— y con el objetivo de regular una actividad que ya se desarrollaba por medio de peñas, que cruzaban apuestas sobre los resultados de los partidos. Por Decreto-Ley de 12 de abril de 1946, se crea el Patronato de Apuestas Mutuas Deportivas Benéficas como un organismo estatal autónomo encargado de centralizar dichas apuestas. Además, se fija uno de los principales
objetivos de La Quiniela, que se ha mantenido hasta nuestros dÃas: su aportación social.


Al principio, el juego consistÃa en pronosticar el resultado en goles de siete partidos —entonces la Primera División la formaban 14 equipos de fútbol— y el escrutinio era bastante complejo. Para
determinar los ganadores, se asignaban más o menos puntos en función de que el resultado fuera exacto o aproximado, siempre que se acertara el ganador o el empate. El diseño del boleto, de cuatro cuerpos iguales (A, B, C y D), exigÃa escribir cuatro veces los mismos pronósticos, y habÃa que depositar los cuerpos A y B en el buzón situado en el establecimiento. Los cuerpos C y D servÃan, respectivamente,
para justificar el derecho a premio y para hacerlo efectivo.


El cliente, como hemos dicho, abonaba el precio de 2 pesetas en el momento de adquirir el boleto. Por lo tanto, el control de venta se efectuaba sobre los impresos numerados antes de proceder al pronóstico, y la venta se obtenÃa por la diferencia entre los boletos editados y los devueltos. Este sistema se mantuvo
hasta 1955, cuando apareció el sello engomado, en el que figuraban un número secuencial y el número de apuestas.



Llega el 1X2
La primera gran innovación en La Quiniela llegó en 1948, cuando se estableció un nuevo sistema de juego, que consistÃa en pronosticar el resultado de 14 partidos marcando los signos 1, X, 2 en una sola
casilla por partido, según se pronosticara la victoria del equipo anfitrión, el empate o la victoria del equipo visitante. Este sistema fue muy bien acogido por el público y ha pervivido hasta la actualidad.
Además, el escrutinio resultaba mucho más sencillo, al poderse determinar los aciertos mediante el uso de una plantilla. En aquella época, el premio se asignaba a los máximos acertantes en dos categorÃas:
14 y 13 aciertos, o 13 y 12 si no habÃa acertantes de 14. En 1961 se introdujo el premio para los acertantes de 11.

Adiós al Patronato
La Ley 50/1984, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1985, establecÃa la creación del Organismo Nacional de LoterÃas y Apuestas del Estado con el objetivo de asumir las
funciones del Servicio Nacional de LoterÃas e integrar al Patronato de Apuestas Mutuas Deportivas Benéficas, cuya supresión venÃa recogida en la misma Ley.
La constitución efectiva de LoterÃas y Apuestas del Estado y la desaparición del Patronato se materializaron al año siguiente, por medio del Real Decreto 904/1985, de 11 de junio. A partir de ese
momento, LoterÃas se hizo cargo de todo lo relacionado con la gestión de La Quiniela, desde su sede en la calle Guzmán el Bueno.

Las novedades no tardaron en llegar a este juego, comenzando por una de las más importantes: el Pleno al 15, que se estableció en 1988 y se ha mantenido hasta nuestros dÃas —salvo en dos temporadas—.
En los años noventa llegarÃan las apuestas en soporte magnético y los métodos de reducidas y condicionadas, y posteriormente la venta por Internet.



Además, en 2003 se introdujo una nueva categorÃa de premios: la de 10 aciertos.
En la actualidad, el precio de la apuesta es de 75 céntimos, siendo necesario rellenar al menos dos bloques de apuestas.

Entre las novedades más recientes, destaca la modificación del formato del Pleno al 15, que en 2014 pasó del tradicional 1X2 al pronóstico por goles. Tres años después, los boletos de La Quiniela incluyeron por primera vez un partido de la Liga femenina de fútbol. Fue en la jornada del 1 de octubre de 2017, con un
Pleno al 15 entre el Atlético de Madrid y el Athletic Club. Y desde 2019, por solo 50 céntimos más, los jugadores pueden participar en Elige 8, una apuesta asociada que consiste en seleccionar ocho partidos del primer bloque de apuestas.
Grandes premios
El premio más alto repartido por La Quiniela en toda su historia asciende a 9.089.888,93 euros y correspondió a un boleto sellado en Reus (Tarragona) en la jornada del 2 de octubre de 2005. El récord
anterior era de 8.462.504,98 euros.
10 datos importantes de LA QUINIELA:
- En 1988 se estableció el famoso pleno al 15, es decir, para ganar el premio además de los pronósticos de los 14 partidos habÃa que acertar el número 15.
- En 1990 se introdujo el sistema de la validación magnética, origen de las quinielas reducidas y combinadas.
- En la primera jornada de la historia, aquel 22 de septiembre de 1946, se vendieron 38.530 boletos y dos resultaron premiados con los aciertos de los siete partidos.
- El 9 de marzo de 1952 un carnicero de Santander, Saturnino GarcÃa Pereda, se convirtió en el primer millonario de la Quiniela. Fue el único acertante de todos los partidos y se llevó más de un millón de pesetas, una auténtica fortuna para la época.
- En mayo de 1967 Francisco Franco obtuvo 12 aciertos en la Quiniela y se llevó un premio de 900.333 pesetas que, al parecer, regaló a uno de sus ayudantes. El boleto aún se conserva a dÃa de hoy y forma parte de Patrimonio Nacional.
- En 1968 un agricultor de Valladolid se llevó uno de los mayores premios de la Quiniela. Acertó los 14 partidos y ganó 30 millones de pesetas. El afortunado reconoció que habÃa rellenado el boleto de forma aleatoria empleando un dado. Este Hecho fue conocido por «El Gabinazo»
- En la jornada 28 de la temporada 1995-1996 la Quiniela alcanzó la mayor recaudación de su historia, más de 22 millones de euros actuales.
- El 2 de octubre de 2005 un vecino de REUS consiguió el mayor premio de los 75 años de la Quiniela. En total, 9.089.888 euros.
- En 2014 se modificó el famoso pleno al 15. Pasó de ser 1X2 a introducir el sistema de goles.
- El 13 de octubre de 2019 se incluyó un juego asociado a la Quiniela: elige 8. El usuario puede seleccionar 8 partidos de los pronosticados para tener una segunda oportunidad de premio.